Pateras de inmigrantes con personas de varias razas

4 actitudes que sin pretenderlo fomentan la inmigración.

Es lógico que muchas personas sientan miedo por el fenómeno de la inmigración y sus posibles consecuencias. Les preocupa que su calidad de vida y perspectivas de futuro se vean deterioradas por la llegada masiva de inmigrantes. Nuestra preocupación es lícita, todo cambio representa incertidumbre, estamos construyendo nuestro futuro pero éste depende en gran parte de nuestra actitud. Yo en cambio estoy convencido que con una actitud positiva la migración va a ser en conjunto beneficiosa para todos, para los inmigrantes, para las personas que se quedaron en sus países de origen y para los que vivimos en los países de acogida. Pienso así por mi experiencia trabajando con inmigrantes, que me ha ayudado a abrir mi mente a otros aspectos entorno a la inmigración. Mi interés por entender este fenómeno, aparentemente muy complejo, me ha llevado simplificarlo en mi mente. Lo importante somos las personas, y el objetivo es el bien común, los demás aspectos aunque no dejan de ser muy importantes, los debemos aparcar temporalmente, dejar en un segundo plano. Los buenos actos desencadenan por si solo acontecimientos que con el tiempo convierten los riesgos o amenazas en oportunidades.

He escrito este artículo para compartir otras realidades en torno a la inmigración que creo que es difícil percibir cuando no se vive desde dentro el fenómeno de la inmigración.  No pretendo convencer, únicamente exponer otra visión basado en vivencias. Cada persona de forma individual debe experimentar los resultados de los cambios de actitud motivados por nuestra conciencia.

Pretendo alejarme de cuestiones políticas o ideológicas, y enfocarlo desde una perspectiva de valores humanos, y conciencia interior. Con este enfoque, problemas que parecen irresolubles se hacen mucho más sencillos y de ellos surgen oportunidades. No hay caminos fáciles, siempre existen aspectos y hechos particulares que nos generan rabia y pueden hacernos cambiar el rumbo. Centrémonos en lo general, lo importante, sin distraernos en cuestiones particulares, con el tiempo los riesgos o amenazas irán convirtiéndose en oportunidades.

¿Que provoca el fenómeno de la inmigración?

Resulta difícil entender porque millones de personas deciden abandonar su vida, sus familias, amistades y modo de vida conocido, por un camino con tanta incertidumbre y riesgos como es la inmigración. Pensemos en nuestro pasado, nuestros inmigrantes, todos buscaban una vida mejor, pero lo que realmente les impulsó a dar el paso de inmigrar fue la necesidad, la búsqueda de esperanza. Madres y padres animaron a sus hijos a inmigrar, aún sabiendo que seguramente no volverían a verlos, lo hicieron por amor. Se sacrificaron por el bien de sus hijos, no podían ofrecerles un buen futuro si quedaban, querían que abandonasen la pobreza, la necesidad, la servidumbre, para encontrar oportunidades inexistentes en su lugar de origen.

Ahora ocurre algo similar en muchos países pobres, millones de personas no tienen esperanza de futuro, no se trata únicamente de mejorar su situación económica o querer ser como nosotros, por un capricho, no tienen un medio de vida. Aunque buscar culpables no sea de ninguna ayuda, si es importante ser consciente de las consecuencias de nuestro actos y así sentirnos parte del fenómeno de la inmigración. La necesidad de inmigrar no surge únicamente por la mala gestión o el mal hacer interno de los países pobres, el modelo de nuestro mundo desarrollado está en gran parte del origen de la inmigración. No somos culpables pero participamos del modo de vida que hemos heredado en los países desarrollados que provocan, en gran medida, la necesidad de inmigrar a las personas de los países pobres. Aunque no seamos del todo conscientes, a veces nuestras costumbres, hábitos, y forma de vida que hemos adoptado en los países de desarrollado, afecta a las personas que viven en países pobres, generando las bases que fuerzan a muchos de sus habitantes a necesitar inmigrar. No somos culpables de ello, nos viene heredado y actuamos por inercia, pero ser consciente de ello, nos hará sentir la migración como un fenómeno que no es ajeno y nos hará cambiar nuestra actitud hacia las personas que inmigran. Parece simple pero es más importante de los que parece. Veremos la realidad humana del fenómeno de la inmigración, empatizando con las personas que arriesgan su vida por necesidad sin juzgar sus motivos, causas e intenciones. Cuando hablo con ellos descubro que vienen buscando ayuda y que cuando se la damos se vuelcan para compensarnos, es la recompensa de dar amor al prójimo. Está en nuestras manos conseguir lo que esperamos recibir. Simplemente es necesario un cambio de actitud, ampliar nuestra visión del fenómeno y entender que somos parte de este fenómeno, desde su origen hasta su fin, no somos únicamente las víctimas del fenómeno. Veremos que tenemos la oportunidad de conseguir que nosotros y nuestros seres queridos nos beneficiemos del fenómeno del mismo modos que los harán los inmigrantes y las personas que dejaron atrás en sus países de origen.

¿Como promovemos el fenómeno de la inmigración?

Sin ser realmente consciente de ello, día a día fomentamos a que se agudicen las causas que obligan a las personas de los países pobre a inmigrar. Si el crecimiento de los países ricos se produce a costa de la calidad de vida en los países pobres se incentiva la inmigración. No son hechos incompatibles, si sucede es por actitudes cortoplacistas y que no tiene en cuenta el bien común, se centra en el bien de una parte, la más poderosa. Con los años la brecha tecnológica, del conocimiento entre países ricos y pobres va a agrandar las diferencias. Pero no es esta brecha la que provoca la inmigración. La inmigración es consecuencia de no alcanzar un mínimo nivel de desarrollo en los países pobres que ofrezca a la población bines básicos, y una mínima calidad de vida. No buscan vivir como nosotros, realmente en nuestros países se conforman con poco, su umbral de felicidad u necesidad es más bajo que el nuestro, únicamente buscan sobrevivir.

Los siguientes motivos existen y posiblemente los conozcamos. Todos están ampliamente documentados, no doy soluciones mágicas en este artículo. Hay muchas gente trabajando y dando soluciones, únicamente daré pistas sobre ellas. Si te interesa, puedes investigar sobre ellos, te ayudará a conocer modelos alternativos que te darán libertad de elección y actuar y decidir en que dirección que quieras que se mueva el mundo En la medida de lo posible, podrás modular en mundo siendo consciente de las consecuencias de tus decisiones.

1.- Habitos de Consumo y demanda de productos de bajo coste

Consumir productos procedentes de países pobres o en desarrollo genera riqueza en los países de origen, oportunidades y esperanza en el futuro. La mayoría de las personas prefieren permanecer en sus lugares de origen cuando les permite vivir de forma digna.

El principal problema es que en estos países por defecto no existen legislaciones y garantías que aseguren que los productos que consumimos se han fabricado en condiciones de trabajo dignas, respetando el medio ambiente y generando beneficios a la sociedad. Desde las perspectiva de los productores de países desarrollados los productores de estos países son vistos como competencia desleal. No cumplen siempre las mismas normas que las autoridades de los países desarrollados les obligan para cumplir con requisitos ambientales y sociales. Esto genera indignación en los consumidores frente a productos con origen en países pobres o en vías de desarrollo. No les falta razón ni a los productores ni a los consumidores de los países desarrollados, medidas políticas que buscan la mejora social y ambiental provocan rechazo hacia los movimientos ambientales y sociales, lo cual también es injusto. Sin embargo, también hay productores en los países pobres que cumplen, pero parece difícil verificarlo, y salvo que se demuestre que se producen de forma ética y respetuosa con el medio ambiente, lo más probable para el consumidor es que no lo sean. Esta fuente potencial de generación de ingresos y riqueza en los países pobres no prospera, sea por rechazo y desconfianza de los consumidores de los países ricos o porque este comercio no logra hacer llegar la riqueza a los trabajadores de los países pobres, que siguen malviviendo por mucho esfuerzo que dediquen en su trabajo.

Afortunadamente existen muchas organizaciones que trabajan para certificar los productos éticos y que respetan el medio ambiente, fabricados en países pobres. A su vez,, cada vez más empresas trabajan para certificar sus productos y demostrar a los consumidores que ellos si cumplen. Los consumidores que compramos estos productos estamos generando riqueza que llega a la población más pobre de estos países, además de seguridad ambiental y social. Cuanto más pobres sean los países de origen de estos productos más beneficio se generará en su población. Se crean oportunidades, alternativas a la migración.

Mientras malas prácticas comerciales y productivas como la sobrepesca, o los cultivos intensivos de cacao, aceite de palma, bananas, café, destruyen la forma de vida de poblaciones en origen y les obliga a inmigrar; las prácticas comerciales y productiva respetuosas con las personas y el medio ambiente, aseguran que su medio de vida tradicional continúe para las siguientes generaciones, y obtengan de él unos ingresos dignos. La necesidad de emigración desaparece.

Hay grandes corporaciones de países desarrollados detrás de las malas prácticas comerciales. Las poblaciones que sufren sus consecuencias y se ven obligados a inmigrar, no pueden decidir. Se trasladan a los países desarrollados para sobrevivir, los mismos países que contradictoriamente los rechazan pero a su vez les han obligado a inmigrar.

La producción textil de bajo coste, cultivo de algodón y otras fibras naturales,  muebles, madera, papel o cartón, .. etc. Son otros ejemplos de sectores donde eligiendo los certificados y fabricantes adecuados en los productos que compramos, podemos evitar la inmigración o provocar la inmigración.

2.- Hábitos alimenticios.

La elevada demanda de piensos a nivel mundial, requiere de nuevos terrenos de cultivo para obtener los alimentos con los que fabricar el pienso. Principalmente soja y maíz. Grandes superficies de bosque tropicales se destruyen para convertirlos en plantaciones.

Estos bosques tropicales han sido el hogar de poblaciones indígenas durante muchas generaciones. Los bosques les proporcionan alimento, protección, medicinas, son su hogar. Los cultivos intensivos destruyen la riqueza natural, su medio de vida, su hogar. Las futuras generaciones no pueden continuar con la forma de vida de sus padres y antepasados, no les queda más remedio que inmigrar, buscando una nueva forma de sobrevivir.

El suelo de los bosques tropicales es muy poco fértil, esto implica que los nuevos terrenos de cultivo deben serán abandonados después de unos pocos años de explotación, y serán reemplazados por nuevos terrenos en bosque tropicales. La deforestación, avanza porque la demanda de piensos aumenta, pero se acelera para reemplazar terrenos improductivos.

El modelo productivo actual está basado en la Sobre-explotación de los recursos naturalesLa sobre-explotación agota los recursos y a largo plazo provoca consecuencias negativas en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas.

3.- Consumo de productos electrónicos y metales preciosos

Los móviles, y otros aparatos electrónicos utilizan una gran variedad de materiales para su funcionamiento. Muchos son metales raros, que se extraen en su mayor parte en minas en países pobres que se explotan en condiciones laborales muy lesivas para los trabajadores y con métodos extractivos muy dañinos para el medio ambiente y las poblaciones locales.

Muchas minas en países pobres están gestionadas por grupos que operan de forma mafiosa aprovechándose de la pobreza y necesidad de la población, para conseguir mano de obra barata, en muchos casos niños que arriesgan su vida y salud trabajando en estas explotaciones, en condiciones de semi esclavitud. Estas explotaciones, no generan riqueza en la población, benefician únicamente a los grupos mafiosos, a los gobiernos corruptos cómplices y las corporaciones que compran los minerales raros. Todos se benefician a costa de una población local que por necesidad acepta cualquier fuente de ingresos a pesar del riesgo y del daño a su salud.

Curiosamente, los países con mayores recursos naturales son a la vez los más pobres y mayores desigualdades sociales. No es casualidad, este sistema productivo semi-esclavista no sería posible sin la existencia de millones de personas en extrema pobreza, sin oportunidades, ni esperanza. Para los que se benefician de la pobreza si se permitiese el surgimiento de alternativas de futuro estas personas, les permitiría elegir y no arriesgarían sus vidas en estos trabajos.

La contaminación ambiental provocada por estas explotaciones, como el mercurio utilizado en las explotaciones aurificas, que contamina las aguas y los ríos que alimenta a las poblaciones locales. El daño se extiende más allá de las explotaciones. Para las personas que enferman, pierden su forma de vida o esperanza en el futuro, su única alternativa es inmigrar. Son conscientes que también arriesgan su vida en el intento, pero no tienen nada que perder, es la única esperanza para ellos y para sus familias. Seguramente haríamos lo mismo en su situación.

4.- Complicidad con un modelo productivo diseñado a medida de los países desarrollados

  • Políticas comerciales asimétricas:

Los acuerdos comerciales favorecen a menudo a los países desarrollados, limitando el acceso de los países pobres a mercados justos. Esto perpetúa desigualdades económicas, dejando a muchas comunidades sin medios de subsistencia sostenibles.

  • Impacto ambiental y cambio climático:

Los altos niveles de consumo energético y las emisiones de carbono de los países desarrollados contribuyen significativamente al cambio climático, que afecta desproporcionadamente a los países más vulnerables. Las sequías, inundaciones y la degradación ambiental obligan a millones a migrar.

  • Relocalización de industrias contaminantes:

Muchas empresas trasladan sus actividades más contaminantes a países en desarrollo para evitar regulaciones estrictas en sus países de origen, lo que genera problemas de salud, contaminación ambiental y pobreza en las comunidades afectadas.

  • Cultura del desperdicio:

El ritmo de consumo en los países desarrollados promueve un ciclo de producción-descarte que agota recursos naturales y genera contaminación, afectando indirectamente a las economías y ecosistemas de los países más pobres.

No somos culpables de esta situación, no hemos diseñado este sistema, nos viene dado, no conocemos otras alternativas o las ignoramos. Lo más es importante que seamos consciente de ello, desde el conocimiento podremos tener opiniones más fundadas. Este cambio de conciencia es por si solo tan poderoso, que permite revertir la situación, aunque no cambies aún ningún hábito. Infórmate, investiga, analiza y si en algún momento tu conciencia te lo pide empieza a actuar en consecuencia, por convicción no por presión o obligación. La angustia ecológica, las presiones ecologistas que buscan que las personas nos culpemos de nuestros actos, son igual de dañinas que los propios actos, generan culpa, impotencia, ansiedad y nos hace rechazar sus fundamentos, aunque creamos que sean ciertos.

Otros temas relacionados con la Inmigración:

  • Las investigaciones demuestran que la inmigración puede traer más beneficios que problemas, muchos de los miedos que nos genera el fenómeno de la inmigración están infundados.
  • El miedo y rechazo hacia los inmigrantes es contraproducente, es lógico esperar que el comportamiento que tengan los inmigrantes que lleguen a nuestro país será un reflejo de nuestra propia actitud hacia ellos.

(Si este artículo te ha parecido interesante, y quieres saber más sobre otros temas relacionados con la inmigración, añade un comentario para saberlo)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *